viernes, 23 de octubre de 2015




Enfoque preventivo de la industria pesquera en Chile


Cuando se habla de trabajo o de ocupación laboral, se debe tomar en cuenta que, indistintamente del tipo de actividad que sea, eventualmente puede causar, en forma directa o indirecta, daños a la salud. La industria pesquera no es la excepción, y en ella es necesario un control constante para aminorar los riesgos.



Los accidentes laborales o las condiciones de trabajo poco seguras pueden provocar enfermedades y lesiones temporales o permanentes, e incluso causar la muerte. De igual forma, reducen la eficiencia y generan una baja de la productividad, teniendo como consecuencia pérdidas económicas y sociales importantes. En este marco, la actividad de la industria pesquera es considerada como una de las formas de trabajo más peligrosas, debido a la cantidad de riesgos a que se ven expuestos sus trabajadores.

En Chile, la Pesca es una actividad de siniestralidad que siempre se encuentra por sobre la media, aunque el número total de accidentes de trabajo en el sector no es demasiado elevado si lo comparamos con otras actividades, como la Construcción y el Transporte. Sin embargo, la gravedad de las lesiones y el número de muertes producidas por las mismas, la colocan en los primeros lugares.

De acuerdo a la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), la actividad Pesquera mantiene un promedio de accidentabilidad del 5,9%, cifra superior al de la Minería (1,6%) y la Construcción (5,3%). En tanto, estas estadísticas son lideradas por los resultados de las Industrias Manufactureras (7%) y el Transporte (6,9%).

El mismo organismo también informa que la tasa de Mortalidad por Accidentes del Trabajo, según actividad económica (Mutualidades e ISL 2012), ubica a la actividad Pesquera con 14,1%, sobre la Construcción (8,9%), y solo siendo superada por el Transporte (20,0%) y la Minería (25,7%)




• Realizar el embarque con seriedad, preocupación y seguridad.

• Protecciones de los costados y popa del buque.

• Enjaretados en buenas condiciones de mantenimiento y de construcción.

• Tener todo estibado firmemente y se debe revisar con regularidad, pañoles y estiba de la carga. 

• Debe evitarse la circulación de personal y trabajos a la intemperie.

• Mantenerse siempre alejados de la zona de acción de aparejos, cables, cabos y otros elementos en tensión. 

• Tener cuidado en el mantenimiento y reposición de cables y grilletes de winches.

• Usar elementos de protección personal de acuerdo a la actividad.


• No se utilizarán portátiles.



Riesgos del sector

Los riesgos típicos en la industria pesquera se ven incrementados por factores externos, como la movilidad del buque debido a un medio inestable y cambiante, así como por los propios accidentes marítimos, como incendio o explosión; mal tiempo, temporal y otros, como avería de máquina o colisión. Respecto a los accidentes de trabajo más frecuentes, estos generalmente ocurren en la cubierta del buque y los podemos identificar en:

• Caídas al mismo y distinto nivel.

• Choques con objetos móviles.

• Atrapamientos por o entre objetos.

• Exposición a sustancias nocivas.

• Golpes por objetos o herramientas.

• Caídas de objetos desprendidos.

• Proyecciones de fragmentos o partículas.


• Sobreesfuerzos.













Cómo actuar en caso de un incendio



1. Abandonar el edificio lo más rápido posible. Esto parece obvio, pero mucha gente demora la huida por rescatar pertenencias.

2. Usar escaleras en vez de ascensores. 

3. Al evacuar, moverse lo más bajo posible. El humo y los gases tóxicos tienden a subir con el calor. Taparse la boca con ropa para inhalar menos humo y gases.

4. Cerrar las puertas por las que se atraviesa para demorar el avance del fuego.

5. Si se está en una habitación con la puerta cerrada y sale humo por debajo de la puerta o ésta está caliente, no abrirla; abrir una ventana; si no sale humo por debajo de la puerta y no está caliente, abrirla lentamente: si hay demasiado humo, o hay fuego en el corredor, cerrarla inmediatamente.

6. Llamar a los bomberos sólo después de abandonar el edificio.

7. Si sus prendas se prenden fuego, no correr: tirarse al piso, taparse la cara con las manos, y rodar, rodar, rodar para ahogar las llamas.

8. Enseñar cómo actuar en un incendio a todas las personas que viven en la casa. 

Tenga en cuenta que los detectores de humo duplican las estadísticas de supervivencia en incendios.


Cómo usar el extintor de incendios


El uso correcto del extintor implica cuatro pasos:

1) tirar del cierre de seguridad; 
2) apuntar a la base del fuego; 
3) apretar el gatillo; y 

4) mover el chorro de lado a lado y de atrás a adelante


IMPORTANTE:

Utiliza un extintor de incendios portátil sólo si has recibido capacitación y en las siguientes situaciones:

- El incendio se encuentra confinado a un espacio pequeño y no se está propagando.
- El cuarto no está repleto de humo.
- Alguien llamó a los bomberos.

- Nunca dirijas la descarga del extintor sobre una persona que está en llamas.









         

   ¿A qué PELIGROS comunes puede estar expuesto el cuerpo humano en
               una obra en construcción?




     Algunos peligros físicos comunes para las personas


 Golpes por la caída de objetos


• Daño ocular por objetos punzantes, partículas, productos
químicos

• Daño cutáneo por objetos punzantes, productos químicos

• Aplastamiento de brazos y piernas o del cuerpo por objetos
pesados

• Golpes al manipular maquinaria y equipos

• Daño en los oídos por ruido excesivo

• Problemas respiratorios por mala ventilación, partículas,
productos químicos

• Daño físico por calor, frío, condiciones climáticas adversas

• Daño físico por caídas, tropezones, resbalones


                      Punto a recordar


Es más seguro, y en la mayoría de los casos más barato, eliminar el riesgo que proveer el equipo de protección personal.


         Cascos de seguridad



“Cuando sea necesario, los trabajadores deberían recibir y usar los
equipos y ropas de protección personal siguientes:

cascos de seguridad para protegerse la cabeza de las lesiones que
sufran al caerse o provocadas por la caída o proyección de objetos o

por golpes contra objetos o elementos de la construcción”



El noventa por ciento de las lesiones de la vista puede prevenirse usando equipo protector apropiado.












EPP PARA SUSTANCIAS PELIGROSAS

                         Evaluación de riesgos



En el trabajo con sustancias peligrosas, el uso correcto de los elementos de protección personal (EPP) puede evitar afecciones cutáneas e intoxicaciones, entre otras consecuencias.


Al abordar el manejo de sustancias peligrosas, debemos comenzar por aclarar que no todas las operaciones en las se emplean estos materiales son complicadas o complejas. Por el contrario, hay varias actividades sencillas que involucran este tipo de sustancias, como por ejemplo, las labores de limpieza, en las que se utilizan varios productos que pueden ser tóxicos, corrosivos o inflamables. Entonces, debemos considerar que, incluso, al interior de nuestro propio hogar, estamos expuestos a riesgos de esta índole.

En este contexto, los peligros relacionados con el manejo de sustancias peligrosas dependerán siempre de la sustancia en particular que se esté usando. Por ejemplo, si nos referimos al ámbito agrícola, podemos advertir la labor de fumigación, donde los trabajadores se ven expuestos a los peligros de sustancias tóxicas que pueden causar intoxicaciones, lesiones graves o provocar efectos perjudiciales para la salud del ser humano si se ingieren, inhalan o entran en contacto con la piel.


En la manipulación de sustancias peligrosas, el uso de los equipos de protección personal (EPP) resulta vital, más aún considerando que éstos previenen graves riesgos, tales como dermatitis, intoxicaciones, quemaduras, por nombrar algunas, y que pueden generar en los trabajadores severas lesiones o incluso la muerte. La clave siempre será conocer el riesgo al que se verán expuestos los colaboradores y destinar el EPP adecuado que entregue el resguardo necesario. Asimismo, un punto fundamental en la eficiencia de estos equipamientos se encuentra en la capacitación en su correcto uso




Para la evaluación de riesgos referentes a sustancias peligrosas, la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, propone tener en consideración los siguientes pasos:


• Haga un inventario de las sustancias usadas y generadas en los procesos de trabajo, como humos de soldadura o polvo de madera. Evalúe las sustancias utilizadas en el trabajo, incluidas todas aquellas sustancias nuevas que se introduzcan.


• Reúna información sobre dichas sustancias, es decir, sobre los daños que pueden causar y en qué contexto. Las Hojas de Datos de Seguridad (HDS) -que deben ser facilitadas por el proveedor de un producto químico- constituyen una importante fuente de información.


• Evalúe la exposición a las sustancias peligrosas identificadas, teniendo en cuenta el tipo, la intensidad, la duración, la frecuencia y la incidencia de la exposición de los trabajadores, incluidos los efectos combinados del uso conjunto de las sustancias peligrosas y de los riesgos relacionados.

• Ordene de acuerdo con su gravedad los riesgos establecidos. Esta lista puede utilizarse a partir de ese momento para elaborar un plan de protección de los trabajadores.


Es importante que la evaluación incluya los incidentes previsibles, el trabajo de mantenimiento y el plan de medidas que haya que adoptar en estas situaciones, incluidos los primeros auxilios.








       Elementos de Protección Cutánea



Existen diversos Elementos de Protección Personal (EPP) que pueden entregar resguardo cutáneo ante agentes químicos. 

• Guantes

• Delantales de trabajo

• Protectores de antebrazos

• Trajes de protección química

• Calzado de seguridad/cubre calzado

• Pantallas faciales

Dependiendo de la sustancia, se necesitará sólo la utilización de guantes y pantallas faciales; no obstante, ante la manipulación de las sustancias categorizadas como tóxicas, carcinógenos, teratógenos, mutágenos o corrosivos, se debe intentar cubrir todas las partes del cuerpo.











Cómo realizar la maniobra de Heimlich



             



                                                                                           8 pasos





Asegúrate de que la persona esté siendo víctima de un ahogo. Una persona que verdaderamente se está ahogando a menudo tienen sus manos en la garganta, y una expresión de desesperación o pánico en su rostro. No puede respirar ni hablar, ya que tiene completamente obstruidas las vías respiratorias (no le llega aire a los pulmones). Esto significa que no podrá responderte cuando le preguntes si está bien, o si necesita ayuda, sólo podrá mover la cabeza. Las causas de la obstrucción pueden ser un trozo de comida, lesión por un traumatismo, o hinchazón interna (edema) producida por una reacción alérgica grave. Fíjate si presenta alguno de los síntomas de destrucción total o completa de las vías respiratorias.
No puede respirar, o está haciendo evidentes esfuerzos para inspirar el aire con gran dificultad (fíjate si se produce depresión de la piel en los espacios entre las costillas y encima de la clavícula).


  • No puede hablar

  • Respiración ruidosa

  • Incapacidad para toser eficientemente

  • Color azul morado o gris en los labios y bajo las uñas, la cara esta grisácea, debido a la falta de oxígeno

  • Se aprieta la garganta con las dos manos (el gesto universal de ahogo)

          Pérdida de la conciencia







Tranquiliza a la víctima y explícale que vas a ayudarlo(a).

 Ten presente que debes llamar el servicio de emergencia médica después que hayas tratado de ayudar a la víctima, ya que cada segundo es fundamental. Trata de que otros llamen por teléfono al servicio de emergencias mientras tú atiendes a la víctima.









Haz que la víctima se ponga de pie. También se puede hacer en posición de sentado si la víctima es demasiado pesada para tus fuerzas o si estás en un espacio reducido, como un avión; asegúrate de tener espacio suficiente para realizar los movimientos.









Antes de efectuar la maniobra de Heimlich a una persona ahogada debes darle golpes en la espalda. Usa el talón de una mano para darle golpes entre los omóplatos. Si no hay mejora pasa rápidamente a la compresión abdominal.
Nunca utilices golpes en la espalda en una persona que sólo tiene una obstrucción parcial de las vías respiratorias, porque los golpes podrían enclavar la obstrucción más profundamente.






Párate detrás de la víctima. Párate con las piernas abiertas, para formar una especie de trípode en caso que la víctima se desmaye o pierda la conciencia (esto te ayudará a sostenerla y estabilizar rápidamente su caída).
Abraza a la víctima desde atrás, formado un círculo alrededor del abdomen (estómago).
Haz un puño con tu mano más fuerte. El pulgar del puño debe apuntar hacia el puño. Coloca el puño justo encima del ombligo de la víctima, debajo del esternón.
Envuelve tu otra mano firmemente alrededor del puño. Asegúrate de mantener tu pulgar alejado del cuerpo de la víctima, para evitar dañarla.











Realiza la maniobra de Heimlich, también conocida como compresión abdominal:
Tira con las manos hacia adentro y arriba, apretando el abdomen de la víctima, con rápidos movimientos ascendentes, empleando bastante fuerza. El movimiento debe ser similar a la letra J – hacia adentro y luego hacia arriba.
Los movimientos deben ser rápidos y fuertes, como si estuvieras tratando de levantar a la víctima sobre sus pies.
Haz 5 compresiones abdominales en rápida sucesión. Repite la serie de compresiones hasta que el objeto sea liberado y expulsado. Si la maniobra es exitosa la víctima toserá expulsando el objeto que obstruye sus vías respiratorias.
Utiliza menos fuerza si la víctima es un niño.
Si la víctima se desmaya, suspende inmediatamente las compresiones. Ten en cuenta que esto puede ocurrir en cualquier momento si el objeto no es liberado.







Controla para ver si ha recuperado la respiración normal. Una vez que el objeto es expulsado, la mayoría de las personas vuelven a respirar normalmente. Si la respiración no se normaliza, continúa las compresiones.







Si no puedes desatascar la obstrucción trata de obtener ayuda inmediatamente. Si la víctima está inconsciente, debes cesar inmediatamente las compresiones.
Llama a los servicios de emergencia. Pide ayuda inmediatamente. Trata que otra persona lo haga, para ganar tiempo.
Trata de liberar las vías respiratorias de la víctima (controla la boca, a ver si puedes extraer algo que esté a la vista) e inicia la respiración artificial.

No te apartes de la víctima. Ésta es una situación de vida o muerte, así que él (ella) podría morir en cualquier momento, continúa haciéndole respiración artificial para tratar de aumentar sus probabilidades de sobrevivir..


























protecciones en altura


 


              TIPOS DE ARNES INDUSTRIALES 



1.- Arneses de Cuerpo Completo 


El arnés industrial de cuerpo completo, es parte de un sistema o equipo de protección para detener la caída libre severa de una persona, siendo su uso obligatorio para todo el personal que trabaje en altura a 1,80 metros o más. Se utiliza especialmente en aquellos casos en que la persona deba trasladarse o moverse de un lado a otro en alturas a 1,80 metros o superiores.

Se deberá utilizar también arnés de seguridad en alturas menores de 1,80 metros, en todos aquellos lugares que tengan un alto riesgo de caída o cuando las condiciones sean peligros.




                                     




 Arneses de Pecho con Correas para las Piernas 

Los arneses de pecho con correas para las piernas,  sirven para propósitos generales. En caso de caída distribuyen las fuerzas de cargas a través del pecho y las caderas del usuario. Las correas de las piernas son ajustables. 



 Arneses de Pecho y Cintura 


Se componen de una correa asegurada sólo alrededor del pecho, con cintas para los hombros y correas auto ajustables para los hombros. El arnés de pecho con correas distribuye las fuerzas de carga a través del pecho y las caderas del usuario en caso de caída.



 Arneses de Suspensión (tipo asiento) 


El arnés de suspensión o arnés tipo asiento es un equipo de uso limitado a sitios inaccesibles en los que el trabajador deba ejecutar tareas, donde la persona no dispone de una superficie fija o firme para pararse, o donde no existan puntos de anclaje ni otros apoyos a los cuales se pueda sujetar, por lo tanto, el usuario debe permanecer totalmente sostenido mediante un arnés de suspensión.



Línea de Sujeción o Estrobo 


También denominada como “estrobo’’, tirante y “cuerda o cola de seguridad’’, la línea de sujeción es un componente de un sistema o equipo de protección para limitar y/o detener una caída, restringiendo el movimiento del trabajador o limitando la caída del usuario. Está constituida por una correa de nylon, tejido de cuerda de nylon trenzado, o por una línea o estrobo de cable de acero galvanizado. Tiene como función unir el cuerpo de una persona, conectando el cinturón de seguridad (tipo cintura) un arnés, un sujetador de caída o línea de vida, amortiguador de  impactos, conector de anclaje, o a un anclaje. Las líneas de sujeción o estrobo son de longitud corta entre 1,20 metros y 1,80 metros (6’) fabricadas de correas de nylon, poliéster de cuerdas de nylon trenzadas, o de cables de acero.



























                                         
                    


                                 Equipos de Protección Personal



- Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones.

- Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios como por ejemplo: Controles de Ingeniería. 



- La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en su Articulo nº 68 establece que: “las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implemento de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor”.










                            Protección de Ojos y Cara.  


- Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda poner en peligro sus ojos, dispondrán de protección apropiada para estos órganos.

- Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en operaciones que requieran empleo de sustancias químicas corrosivas o similares, serán fabricados de material blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas sustancias.


- Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse lentes con lunas resistentes a impacto.


- Para casos de radiación infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas de filtro.


- También pueden usarse caretas transparentes para proteger la cara contra impacto de partículas.



2.1 Protección para los ojos:  son elementos diseñados para la protección de los ojos, y dentro de estos encontramos:


- Contra proyección de partículas.


- Contra líquidos, humos, vapores y gases


- Contra radiaciones.




                             











                   3 Protección de los Oídos.

- Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es considerado como límite superior para la audición normal, es necesario dotar de protección auditiva al trabajador.

- Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho o orejeras ( auriculares).

- Tapones, son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de sujeción.

- Orejeras, son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con absorbentes de ruido (material poroso), los cuales se sostienen por una banda de sujeción alrededor de la cabeza.




                                         






                         4 Protección Respiratoria.

- Ningún respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los contaminantes del aire a la zona de respiración del usuario. Los respiradores ayudan a proteger contra determinados contaminantes presentes en el aire, reduciendo las concentraciones en la zona de respiración por debajo del TLV u otros niveles de exposición recomendados. El uso inadecuado del respirador puede ocasionar una sobre exposición a los contaminantes provocando enfermedades o muerte.




              Limitaciones generales de su uso.



- Estos respiradores no suministran oxigeno.

- No los use cuando las concentraciones de los contaminantes sean peligrosas para la vida o la salud, o en atmósferas que contengan menos de 16% de oxígeno.

- No use respiradores de presión negativa o positiva con máscara de ajuste facial si existe barbas u otras porosidades en el rostro que no permita el ajuste hermético.