Enfoque preventivo de la industria pesquera en Chile
Cuando se habla de trabajo o de ocupación laboral, se debe tomar en cuenta que, indistintamente del tipo de actividad que sea, eventualmente puede causar, en forma directa o indirecta, daños a la salud. La industria pesquera no es la excepción, y en ella es necesario un control constante para aminorar los riesgos.
Los accidentes laborales o las condiciones de trabajo poco seguras pueden provocar enfermedades y lesiones temporales o permanentes, e incluso causar la muerte. De igual forma, reducen la eficiencia y generan una baja de la productividad, teniendo como consecuencia pérdidas económicas y sociales importantes. En este marco, la actividad de la industria pesquera es considerada como una de las formas de trabajo más peligrosas, debido a la cantidad de riesgos a que se ven expuestos sus trabajadores.
En Chile, la Pesca es una actividad de siniestralidad que siempre se encuentra por sobre la media, aunque el número total de accidentes de trabajo en el sector no es demasiado elevado si lo comparamos con otras actividades, como la Construcción y el Transporte. Sin embargo, la gravedad de las lesiones y el número de muertes producidas por las mismas, la colocan en los primeros lugares.
De acuerdo a la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), la actividad Pesquera mantiene un promedio de accidentabilidad del 5,9%, cifra superior al de la Minería (1,6%) y la Construcción (5,3%). En tanto, estas estadísticas son lideradas por los resultados de las Industrias Manufactureras (7%) y el Transporte (6,9%).
El mismo organismo también informa que la tasa de Mortalidad por Accidentes del Trabajo, según actividad económica (Mutualidades e ISL 2012), ubica a la actividad Pesquera con 14,1%, sobre la Construcción (8,9%), y solo siendo superada por el Transporte (20,0%) y la Minería (25,7%)
• Realizar el embarque con seriedad, preocupación y seguridad.
• Protecciones de los costados y popa del buque.
• Enjaretados en buenas condiciones de mantenimiento y de construcción.
• Tener todo estibado firmemente y se debe revisar con regularidad, pañoles y estiba de la carga.
• Debe evitarse la circulación de personal y trabajos a la intemperie.
• Mantenerse siempre alejados de la zona de acción de aparejos, cables, cabos y otros elementos en tensión.
• Tener cuidado en el mantenimiento y reposición de cables y grilletes de winches.
• Usar elementos de protección personal de acuerdo a la actividad.
• No se utilizarán portátiles.
Riesgos del sector
Los riesgos típicos en la industria pesquera se ven incrementados por factores externos, como la movilidad del buque debido a un medio inestable y cambiante, así como por los propios accidentes marítimos, como incendio o explosión; mal tiempo, temporal y otros, como avería de máquina o colisión. Respecto a los accidentes de trabajo más frecuentes, estos generalmente ocurren en la cubierta del buque y los podemos identificar en:
• Caídas al mismo y distinto nivel.
• Choques con objetos móviles.
• Atrapamientos por o entre objetos.
• Exposición a sustancias nocivas.
• Golpes por objetos o herramientas.
• Caídas de objetos desprendidos.
• Proyecciones de fragmentos o partículas.
• Sobreesfuerzos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario